Infecciones de la mucosa

El cuerpo humano tiene dos capas externas, la piel y varias superficies mucosas como la boca, la superficie del intestino, los conductos nasales, las vías aéreas, ciertas zonas del tracto urinario y de los genitales como la vagina. De todas estas mucosa, la boca, el esófago y la vagina son, con una relativa frecuencia, infectados por hongos. Solo hay un hongo que tiene una adaptación exquisita para causar infección en estos tres sitios – Candida albicans.

Las levaduras del género Candida suelen crecer en la superficie de la mucosa, con mínima penetración, por encima de la capa superficial de células. En cierta gente, no hay casi respuesta inflamatoria aunque exista un gran número de levaduras, que producen placas blanquecinas en la superficie de la mucosa, lo que se conoce como vaginitis pseudomembranosa o una gran secreción vaginal. En otras pacientes, la respuesta inflamatoria es considerable con una mucosa enrojecida (eritematosa) y considerable irritación vaginal y malestar. Las prótesis dentales puede ser colonizadas por Candida, lo que produce una reacción inflamatoria local conocida como estomatitis protésica.

Las infecciones de la mucosa suelen ser recurrentes ya que Candida albicans es un organismo comensal, que la mayoría de las veces vive armoniosamente y en número reducido en el intestino y las superficies mucosas del huésped. Únicamente cuando este balance se interrumpe, se produce la infección.

Videos

From our blog

Folletos informativo

Candidosis oral

Nombre y sinónimos
Candidosis oral (candidiasis), candidosis orofaríngea
Hongos responsables (enlaza con ellos)
Candida albicans (>98%). Raramente Candida glabrata y Candida krusei.
Descripción de la enfermedad
Los síntomas más comunes son una boca dolorosa con perdida del gusto. El patrón más común de la enfermedad es la forma seudomembranosa, pero una variedad exantematosa también se ve. En ocasiones, la candidosis de las prótesis dentarias removibles o la queilitis angular son las manifestaciones primarias. En pacientes con SIDA, la forma seudomembranosa predomina.
Epidemiología
En el mundo afecta a unos 2,5 millones de pacientes con HIV/SIDA que deberían estar tomando tratamiento antiretroviral. Al menos, otro 1 millón, con otras patologías también la desarrollan.
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo
Es muy frecuente en HIV/SIDA, en leucémicos y transplantados de progenitores hematopoyéticos a menos que hagan profilaxis con antifúngicos.

Es frecuente en recién nacidos y pacientes recibiendo radioterapia en el cuello o la cabeza.

Es ocasional en asmáticos en tratamiento con esteroides inhalados y otros pacientes inmunocomprometidos.

La candidosis mucocutánea crónica, enfermedad genética rara, causada por la mutación AIRE o STAT1.
Diagnóstico
En la inspección de la boca se ven placas blanquecinas o eritematosas. Una toma de muestra de las placas blanquecinas, el examen directo y el cultivo son las bases del diagnóstico.
Tratamiento
Tópico: nistatina, anfotericina B, clotrimazol, clorhexidina, otros.

Oral: fluconazol, solución de itraconazol, ketoconazol, voriconazol, posaconazol.

Tras utilizar un inhalador de corticoides para el tratamiento del asma, hay que enjuagar la boca varias veces para eliminar el fármaco depositado en la misma.
Evolución y pronóstico
En general, excelente. La candidosis orofaríngea puede estar asociada a la esofágica que no se cura con tratamiento tópico. Puede haber recaídas, especialmente en pacientes con SIDA, con prótesis dentales y candidosis mucocutánea crónica. El desarrollo de resistencia a los antifúngicos puede ser un problema si hay que repetir muchas veces el tratamiento con azoles.

Candidosis esofágica

Nombre y sinónimos
Candidosis esofágica (candidiasis)
Hongos responsables (enlaza con ellos)
Candida albicans (raramente Candida glabrata)
Descripción de la enfermedad
La candidosis esofágica suele coexistir con la enfermedad orofaríngea, aunque en el 30% de los casos no hay lesiones orales visibles. Los síntomas mas frecuentes son dolor de garganta al deglutir, o dificultad en la deglución (disfagia), nauseas y vómitos.
Epidemiología
Se estima que afecta a unos 1,4 millones de personas. El 20% de las personas HIV+ o con SIDA sin tratamiento antiretroviral y el 0,5% en tratamiento antiretroviral la desarrollan. Otro tipo de pacientes aumentan el porcentaje en un 10% o un 20%.
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo
Pacientes HIV+ o con SIDA cuando el número de CD4 es menor del 106/L. La candidosis esofágica es per se una enfermedad definitoria de SIDA. Pacientes con cáncer y neutropenia. En raras ocasiones aparecen casos en pacientes inmunocompetentes en tratamiento con omeprazol, lo que sugiere que la hipoclorhidria favorece la colonización
Diagnóstico
La forma definitiva de realizar el diagnóstico es la endoscopia en la que se visualizan placas blancas en la superficie del esófago de las que hay tomar una biopsia para hacer examen directo y cultivo que puede ser negativo. La esofagografía con contraste de bario es poco sensible, pero característica si es patológica.
Tratamiento
Fluconazol, 200 mg/día. Las alternativas incluyen, anfotericina B IV, anidulafungina, caspofungina, micafungina y las soluciones orales de itraconazol y posaconazol. El tratamiento tópico es inefectivo y el ketoconazol inferior a los otros antifúngicos mencionados.
Evolución y pronóstico
La respuesta está por encima del 90% pero la recaída es frecuente en pacientes con SIDA. Complicaciones poco frecuentes son la perforación o la estenosis.

Candidosis vaginal

Nombre y sinónimos
Candidosis vaginal, vaginitis, vulvovaginitis (candidiasis), candidosis vulvovaginal recurrente, candidosis vulvovaginal crónica
Hongos responsables (enlaza con ellos)
Candida albicans (Candida glabrata tras el tratamiento con azoles, raramente otras especies de Candida)
Descripción de la enfermedad
Como su nombre indica, la candidosis vaginal puede afectar a la vulva y a la vagina. Los síntomas más frecuentes son la sensación de quemazón, picor, dolor y una secreción vaginal cremosa. En el examen físico, se ve eritema vulvar, en labios menores y mayores y en el perineo además de edema y fisuras. A veces la zona perianal esta afectada. La inspección de la vagina muestra eritema y una secreción vaginal cremosa y adherente.
La candidosis vulvovaginal no suele tener complicaciones, pero en ocasiones se puede clasificar como tal cuando los síntomas son graves, hay episodios recurrentes, ocurre durante el embarazo, la especie causante no es C. albicans o la paciente está inmunodeprimida. La candidosis vaginal recurrente se define como aquella que ocurre mas de 4 veces durante un año. Afecta entre el 8% de las mujeres (135 millones) sanas durante los años fértiles o cuando están bajo tratamiento hormonal sustitutorio. Otro grupo de mujeres padece la candidosis vulvovaginal crónica, una entidad recientemente reconocida.  
Epidemiología
Es una enfermedad frecuente. Aproximadamente, el 70% de las mujeres en edad fértil desarrollan una vaginitis en algún momento de su vida. Se puede decir que, como promedio, a la edad de 24 años, el 60% de las mujeres ha tenido una vaginitis, que el 36% tiene, al menos, un episodio anual y que el 3% padece vaginitis casi permanente. En estos pacientes, la respuesta al tratamiento inicial es mala y tardan poco tiempo en recaer. Las estimaciones sugieren que entre 88-159 millones (5-9%) padecen al menos 4 episodios anuales globalmente. En estas pacientes suele haber una peor respuesta al tratamiento inicial y un tiempo más corto hasta la recaída. No hay datos epidemiológicos de la candidosis vulvovaginal crónica pero es menos frecuente que la recurrente.
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo
Las condiciones que aumentan la incidencia y la gravedad de esta enfermedad son el embarazo, el tratamiento con antibióticos, la diabetes y la fibrosis quística. Las mujeres HIV+ no tienen mayor frecuencia de vaginitis que la población normal.En mujeres menopaúsicas, la concentración de estrógenos explica que tengan candidosis vaginal recurrente cuando están en tratamiento hormonal sustitutorio.

Otros factores de riesgo deben ser identificados como el uso de corticosteroides o la administración frecuente de antibióticos. Si se identifican factores de riesgo esporádicos, se puede utilizar tratamiento profiláctico cuando estos existan. Sin embargo, en muchos casos, los factores de riesgo o son permanentes o no pueden ser identificados.
Diagnóstico
En la candidosis vaginal el pH es normal (3,8-4,5), en contraste con la vaginitis bacteriana que es mayor de 4,5. Es importante hacer un examen directo y un cultivo de un exudado vaginal ya que suele ser positivo para Candida. Algunos cultivos pueden ser positivos en ausencia de sintomatología. Un número reducido de pacientes con episodios agudos tienen cultivos negativos.

La candidosis vulvovaginal recurrente se diagnostica cuando hay mas de 4 episodios anuales. A menudo, se hace un diagnóstico presuntivo en base a la respuesta del cuadro al tratamiento antifúngico. El examen directo y el cultivo pueden ser negativos pero es importante excluir otras causas de secreción y malestar vaginal.

El diagnóstico de la candidosis vulvovaginal crónica se ha establecido recientemente (Hong et al, 2014). Las características más llamativas que aparecen durante al menos 3 meses son: cultivo (examen directo) positivo actual o previo, exacerbación con antibióticos, secreción y mejoría franca durante la menstruación. Otras características frecuentes pero no tan específicas incluyen dolor en la penetración y dolor e hinchazón vulvar. El picor y la secreción no son específicos de la candidosis vulvovaginal crónica. La mayoría de las pacientes tiene un cultivo positivo pero no son todas. Mejoran con tratamiento antifúngico.

El diagnóstico diferencial más frecuente es con la vaginitis bacteriana. Las pacientes pueden saltar de un episodio de vaginitis bacteriana a otro de candidosis. Otros diagnósticos diferenciales que hay que hacer son con la dermatitis de contacto tras aplicación de sustancias intravaginales, vaginitis inflamatoria descamativa, cuerpos extraños como un tampón, etc.

Es escasa la frecuencia de Candida albicans resistente a los azoles en episodios de vaginitis.
Tratamiento
Hay numerosos tratamientos tópicos, especialmente con azoles como el cotrimoxazol. Los azoles no deben ser utilizados en el tratamiento de la vaginitis por Candida glabrata ya que no son efectivosEn estos casos se puede utilizar pesarios de nistatina pero no están disponibles globalmente. El fluconazol no se debe utilizar en el embarazo ya que aumenta el riesgo de defectos cardíacos en el niño. Este riesgo probablemente no existe con el itraconazol.

El tratamiento de la candidosis vulvovaginal aguda se puede hacer tópicamente u oralmente, generalmente con una única dosis de 150 mg de fluconazol o dos dosis de 100 mg de itraconazol. En pacientes que no han recibido azoles previamente, tanto los tratamientos tópicos como los orales consiguen una curación micológica entre el 80-95% en pacientes no embarazadas. Se debe aconsejar evitar los irritantes locales como jabones, perfumes y ropa interior sintética y apretada. La candidosis vaginal recurrente y crónica suelen responder a tratamientos diarios de 3  6 meses de duración.

Para C. glabrata o casos resistentes se puede utilizar ácido bórico, 600 mg/día en una cápsula de gelatina que se introduce  en la vagina durante 14 días o una crema de fluorocitosina (5g/día durante 14 días; Sobel et al), o una mezcla de fluorocitosina (1 g) y anfotericina B (100 mg) formulados en una base de gel lubricante que supone 8g  por dosis (White et al.). La crema de fluorocitosina es efectiva pero no se consigue fácilmente.

CURRENT GUIDELINES
Evolución y pronóstico
La mayoría de los casos responden bien al tratamiento y el intervalo entre los episodios es largo. La recurrencia puede aparecer tras el uso de antibióticos o tras las relaciones sexuales.

El uso recurrente de azoles puede producir una colonización por Candida resistente a los mismos. Existen pocos tratamientos alternativos, básicamente nistatina y ácido bórico. Este último ha demostrado gran eficacia pero solo puede ser prescrito por especialistas en las farmacias hospitalarias.

Cuando la candidosis vulvovaginal recurrente no responde adecuadamente al tratamiento se deben excluir otras causas y además enviar al paciente a un especialista. Estas pacientes deben ser evaluadas regularmente tomando muestras cada 3-4 meses para cultivo, y si es positivo hay que identificar los aislados al nivel de especie y determinar su perfil de sensibilidad a los antifúngicos.

Balanitis candida

Nombre y sinónimos
Balanitis por Candida, Balanopostitis
Hongos responsables (enlaza con ellos)
Diversas especies de Candida pero especialmente Candida albicans. Malassezia spp. y los dermatofitos son una causa poco frecuente. Varias bacterias como Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Pseudomonas spp., Gardnerella vaginalis, Treponema pallidum, Chlamydia trachomatis, anaerobios y Mycoplasma spp pueden causar también balanitis.
Descripción de la enfermedad
Los pacientes se quejan de dolor e irritación en el glande. Con menor frecuencia tienen secreción en la mucosa del prepucio.
Epidemiología
Es frecuente. La balanitis por Candida albicans es la infección más frecuente del pene (aprox. 35%). En diferentes poblaciones, la prevalencia oscila entre el 0% en chicos daneses sin circuncidar hasta el 11-12,5% en hombres sin circuncidar vistos en clínicas urológicas. Globalmente, se estima que ocurre entre el 3 al 4% de los hombres sin circuncidar.
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo
Los hombres circuncidados tienen mucho menos riesgo de adquirir la infección que los que no lo están.

La diabetes y una edad mayor de 40 años aumentan el riesgo. Factores locales de riesgo incluyen colonización por Candida, eczema, pobre higiene personal, piel seca, infecciones, irritantes químicos y obesidad. Algunos factores que no están asociados con la balanitis son que la pareja sexual tenga candidosis genital, el número de parejas, otra infección de transmisión sexual, inmunosupresión, HIV, o un test de tolerancia a la glucosa anormal.
Diagnóstico
El cultivo es la forma definitiva de establecer el diagnóstico. Se asume que un recuento mayor de 10 colonias indica infección con una odds ratio de 9,6 para el diagnóstico de infección versus la colonización.
Las muestras deben ser tomadas del surco y del saco subprepucial, siendo importante recoger suficiente material. Una colonización asintomática es frecuente (14-18%) y por lo tanto un cultivo positivo no es suficiente para alcanzar el diagnóstico clínico.
Tratamiento
Una única dosis oral de 150 mg de fluconazol es generalmente suficiente. Tratamiento tópico con clotrimazol, miconazol o nistatina es efectivo pero requiere una o dos semanas de aplicaciones para alcanzar la curación. Si el glande está muy inflamado una crema con antifúngico y corticosteroide (ej. 1% clotrimazol) es mejor.

Se recomienda el  tratamiento oral cuando los síntomas son graves, en casos recalcitrantes, o en pacientes diabéticos. Se pueden necesitar limpieza diaria o vendaje húmedo cuando el glande esta muy inflamado o aparecen erosiones dejando el prepucio retraído. Además, la pareja sexual debe ser evaluada ya que la probabilidad de que desarrolle una infección es elevada. Es conveniente, identificar y corregir los factores de riesgo como la pobre higiene personal, el eczema, la diabetes, etc.

CURRENT GUIDELINES
Evolución y pronóstico
Más del 95% de los pacientes se curan. La tasas de recaída es frecuente si no se resuelven los factores de riesgo.
Scroll to top