Las micosis subcutáneas son debidas a la implantación traumática de ciertos hongos. Son frecuentes en los agricultores. Si bien la diseminación es rara desde la zona de implantación, pueden terminar causando desfiguración y discapacidad importantes, especialmente si no se tratan con prontitud. Los hongos también se pueden implantar en la córnea, tras traumatismos oculares. Para obtener más información, consulte nuestra sección sobre infecciones oculares causadas por hongos.
Estas micosis ocurren con más frecuencia en personas que viven en zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales. Las micosis de implantación más comunes se describen a continuación, pero hay muchas más (lacaziosis/lobomycosis, phaeohyphomycosis, zygomycosis). Para una revisión de las micosis de implantación en América Latina, consulte Queiroz-Telles et al (2011). También puede acceder a la hoja informativa de GAFFI sobre micetoma.

Conferencias y videos










Mycetoma
Para obtener más información sobre el micetoma, visite la página web del Centro de Investigación de Micetoma en Jartum, o sígalos en Twitter @MycetomaRC o YouTube. La OMS considera al micetoma como una enfermedad tropical desatendida.
También puede acceder a la hoja informativa de Life Worldwide sobre micetoma.

Chromoblastomicosis
Nombre y sinónimos Cromoblastomicosis (Cromomicosis) |
Hongos responsables (enlaza con ellos) Muchas especies de hongos negros pueden ser los causantes de esta enfermedad. Los más frecuentes son: Fonsecaea pedrosoi and Cladophialophora carrionii. Los menos son Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa, Exophiala spp y nuevos Fonsecaea species. Ahora F. compacta pertenece a este grupo- Fonsecaea pedrosoi. |
Descripción de la enfermedad Es una micosis cutánea y subcutánea caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas crónicas proliferativas tras la implantación traumática del hongo. Las extremidades inferiores son la zona del cuerpo afectada con mayor frecuencia. También las extremidades superiores y las nalgas. Esporádicamente, las orejas, la cara, el cuello y la zona torácica. Las lesiones comienzan como un nódulo o una pápula que aumentan de tamaño lentamente hasta una apariencia verrucosa. Las lesiones más antiguas pueden tener apariencia de tumores que recuerdan una coliflor. Aunque se ha descrito la diseminación linfática y hematógena son poco frecuentes. |
Epidemiología La enfermedad es de distribución mundial pero mucho mas frecuente en zonas tropicales y subtropicales de África, Centro y Sudamérica, Asia y Australia. La carga de enfermedad global es desconocida pero en zonas con alta endemia puede alcanzar los 16 casos x 100.000 habitantes. |
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo Es una enfermedad ocupacional relacionada con cualquier actividad donde sean frecuentes las lesiones traumáticas ocasionadas con material contaminado con los hongos causantes de la misma como por ejemplo, la agricultura. |
Diagnóstico El examen médico no es útil para establecer el diagnóstico. Se deben tomar muestras de las lesiones como raspados o mejor biopsias. Los raspados se pueden observar con KOH al 10% y tinta china o blanco de calcofluor. Las secciones del tejido biopsiado se deben teñir con hematoxilina eosina, PAS y tinciones de plata. El diagnóstico se establece al observar cuerpos escleróticos redondeados, divididos en varios planos y de color marrón. Para identificar el hongo causante, las muestras clínicas deben ser cultivadas en medios adecuados para hongos como por ej., agar de Sabouraud. Se necesita mucha experiencia para identificar estos hongos siguiendo los métodos clásicos por lo que se aconseja la secuenciación de los ITS. |
Tratamiento Se desconoce cual es el tratamiento óptimo pero cuanto antes se haga el diagnóstico y se comience el tratamiento la respuesta es mejor. Muchos pacientes acuden al médico tras años de evolución de la enfermedad. La criocirugía es una buena opción cuando las lesiones están localizadas y son pequeñas. El itraconazol a dosis entre 200-400 mg/día, es otra opción, especialmente si las lesiones son extensas. En general, los pacientes mejoran pero la curación completa es muy rara. Además, muchos casos requieren un tratamiento prolongado, de incluso años, lo que es muy costoso. La monitorización de las concentraciones sanguíneas del itraconazol puede mejorar las tasas de curación. En algunos casos, la combinación de itraconazol con fluorocitosina ha dado buenos resultados. Las tasas de respuesta con terbinafina son similares a las obtenidas con itraconazol. El posaconazol, a dosis de 800 mg/día, ha conseguido una respuesta del 82% en casos refractarios pero el número de pacientes analizado en el estudio fue pequeño. La monitorización de las concentraciones sanguíneas del posaconazol puede mejorar las tasas de curación. |
Evolución y pronóstico El pronóstico es bueno cuando las lesiones son pequeñas y localizadas. La curación es difícil cuando las lesiones son extensas, la complicación más frecuente es la ulceración, las infecciones secundarias y el linfedema. |
High power image of a typical image of highly characteristic ‘muriform’ cells seen histologically during infection. Muriform bodies have a brown (melanin) surface layer and are seen within a chronic inflammatory infiltrate with granulomas and micro abscesses Typical micromorphology of F. pedrosoi complex SEM image of F. pedrosoi complex
Facial chromoblastomycosis from Papua New Guinea Severe facial and ear chromoblastomycosis in a man from Papua New Guinea Chromoblastomycosis of the arm in a woman from Papua New Guinea. Chromoblastomycosis of the arm in a woman from Papua New Guinea.

Esporotrichosis
Nombre y sinónimos Esporotricosis |
Hongos responsables (enlaza con ellos) Sporothrix schenckii complex: Sporothrix albicans, Sporothrix brasiliensis, Sporothrix globosa, Sporothrix luriei, Sporothrix mexicana y S. schenckii. |
Descripción de la enfermedad La inmensa mayoría de las casos de esporotricosis cursan con una enfermedad linfocutánea o una ulceración cutánea localizada sin afectación ganglionar o solo una inflamación de un ganglio linfático. En ocasiones, aparece una infección diseminada con numerosos nódulos cutáneos, afectación osteoarticula,principalmente de las articulaciones grandes, y meningitis. Rara vez, aparece una esporotricosis pulmonar, de presentación similar a la aspergilosis pulmonar subaguda invasora. Revisado por Chakrabarti et al (2014). |
Epidemiología Es una infección global pero la mayoría de los casos se encuentra en Centro y Sudamérica (Méjico, Colombia, Brasil y Perú) y parte de China. Ciertas zonas rurales con hiperendemia puede tener tasas de ataques de 1 caso x 1000 habitantes. Aproximadamente el 30% de los habitantes de las zonas con esporotricosis del norte de la India, han tenido contacto con el hongo, mientras que este contacto se reduce al 6% cuando no hay casos. En ocasiones, han aparecido brotes relacionados con gatos infectados o musgo y heno contaminados con esporas. |
Enfermedades subyacentes y pacientes en riesgo Granjeros, jardineros y trabajadores forestales tiene mayor riesgo de adquirir la enfermedad. En general, los pacientes afectados son adultos jóvenes de menos de 30 años, aunque se han documentado casos en niños. La implantación del hongo suele ser traumática, aunque un número pequeño de pacientes no recuerdan ningún tipo de traumatismo. Los pacientes con SIDA pueden tener una esporotricosis diseminada. |
Diagnóstico El diagnóstico de elección es una biopsia cutánea, examen histopatológico y cultivo. Una aspiración de la lesión tiene un elevado porcentaje de falsos negativos ya que el hongo no suele ser abundante en las lesiones. La detección de anticuerpos frente a Sporothrix schenckii se puede hacer en suero, pero donde alcanza más valor diagnóstico es en la meningitis ya que el cultivo de LCR es invariablemente negativo. |
Tratamiento Los tratamientos de elección son el yoduro potásico en solución saturada y el itraconazol. El yoduro potásico tiene efectos secundarios como sabor metálico, aumento de la glándulas salivares y erupción cutánea. La terbinafina, 250 mg/12h, es también muy efectiva. El fluconazol no es un tratamiento muy efectivo. Para la enfermedad diseminada y la meningitis, se utiliza la anfotericina B inicialmente para luego seguir con itraconazol. Cuando la paciente está embarazada, la aplicación de calor local (42º-43ºC) durante varios meses sobre las lesiones puede ser eficaz. |
Evolución y pronóstico Muy bueno para la forma cutánea y linfocutánea. El porcentaje de curación excede el 95%. Las formas meníngea y pulmonar son difíciles de diagnosticar y de tratar, y por tanto el pronóstico es peor. 2015 revisión: Global Epidemiology of Sporotrichosis |
Multiple lesions on the arm typical of the lymphocutaneous form of sporotrichosis Appearance of a nodule in the skin lesion which is an early feature of sporotrichosis An ulcerated case of sporotrichosis in a gardener Ulcerated lesion caused by S. schenkii

Lobomicosis (lacaziosis)
Una infección rara caracterizada por nódulos queloides en las orejas y las extremidades, particularmente entre hombres que trabajan al aire libre en la cuenca del Amazonas. Causada por Lacazia loboi. También afecta a los delfines. Ver Francesconi et al (2014) o Araújo et al (2018).